martes, 24 de julio de 2012

Dólar. El verde, el blue y el negro


De acuerdo con lo informado por la ONG inglesa Red de Justicia Fiscal (TJN por sus siglas en inglés), cuatro países latinoamericanos —entre ellos la Argentina— se encuentran en la lista de las 20 naciones que más dinero poseen en paraísos fiscales. (*)
La cifra para nuestro país es asombrosa: 399.000 millones de dólares, es decir aproximadamente diez veces más que las reservas del Banco Central.
Qué bueno sería si hubiera condiciones para que al menos una parte de esa gran riqueza volviera en inversiones productivas.
--------
(*) América Latina tiene su lugar en el paraíso... fiscal. BBC Mundo, 23/7/2012.

domingo, 24 de junio de 2012

Impuestos y educación

A propósito de la nota anterior, ¿impuestos y educación están relacionados? ¡Pero claro! Fijate.

sábado, 23 de junio de 2012

Impuestos. Moyano, vos y yo.


Hacia 1954 la presión tributaria en la Argetina era aproximadamente el 14% del PBI y entre los años 1990–1999 fue 20,1% del PBI en promedio. Durante ese lapso el IVA aumentó de 13% a 21%. A partir de 2003, con el aumento a las retenciones a las exportaciones y la ampliación del Impuesto a las Ganancias vía el mínimo no imponible, la presión impositiva alcanzó, entre los años 2007 y 2010, un promedio de 30,3% del PBI. (1). Valores similares mencionan otros autores: desde 2003 a 2010, la presión impositiva total (nacional, provincial y municipal) aumentó de 24,3% a 31,9% del PBI (2).
Desde 2001 hasta 2010 (...) el mínimo no imponible creció menos que los salarios nominales y el costo de vida, por lo que el impuesto alcanzó a mayor proporción de los trabajadores”.  (3).

La Argentina es uno de los países del mundo que más grava con el IVA a insumos socialmente sensibles como los alimentos y medicamentos. Casi todos los alimentos están gravados con un 21%, porcentaje que supera ampliamente al aplicado en muchos países donde el IVA para alimentos y medicamentos es menor que  el 10%. Es paradójico que los intereses obtenidos en depósitos a plazo fijo y las ganancias de las transacciones bursátiles no paguen impuestos pero sí la compra de alimentos.
"En la Argentina no se gravan las ganancias de capital en cabeza de las personas físicas. Esta es una circunstancia muy anómala, a nivel mundial, y constituye a mi juicio la nota más provocativa del carácter extremadamente regresivo del sistema impositivo argentino.(...) Subsistente la desgravación substancial que beneficia a los más ricos, digamos el centil superior de la escala de ingresos, que se las arreglan para poner su patrimonio y la mayor parte de sus flujos de ingreso ‘a buen resguardo’ –a cubierto de la acción fiscal– a partir de la eficaz explotación de graves fallos en la legislación y en la administración tributarias”.  (4).


Alfredo Zaiat ha mencionado (5) la opinión de economistas europeos críticos del neoliberalismo en cuanto a que una política fiscal regresiva agrava de manera creciente las desigualdades sociales. No es de extrañar entonces que —como veremos más adelante (Tabla)— en el período 1990–2005, el aumento de la presión tributaria en la Argentina se correponde con un empeoramiento en la distribución del ingreso.

Sobre gravámenes injustificados, absurdas exenciones impositivas, evasión y característica regresiva del sistema impositivo argentino (pagan más los que menos tienen) existe consenso, pero la situación continúa año tras año sin ser modificada. ¿Pueden considerarse progresistas gobiernos que conviven con esta situación durante tanto tiempo?
No he encontrado en la literatura otro caso histórico de tal deterioro de un sistema tributario, de severísima reversión de una situación de notable progresividad [se refiere al período 1940–1960] a otra opuesta, de extrema regresividad” (4).

Al estudiar la dinámica de la presión tributaria y la distribución del ingreso entre 1990 y 2005, Oscar Cetrángolo (6) encuentra  que casi todos los países de Latinoamérica y el Caribe muestran un crecimiento de la presión tributaria. De ellos la mitad ha logrado mejorar simultáneamente los indicadores de equidad (Gini) mientras que en la otra mitad el aumento de la presión tributaria fue acompañado por un deterioro distributivo. Solo en dos países, Panamá y México, cayó la presión tributaria y disminuyó la desigualdad.



Se trata de pensar un sistema tributario progresivo, sustentable, transparente, simple y equitativo” sugiere Alfredo Zaiat (7).  Sería hora, no sólo de pensarlo sino también de implementarlo.
_____________

(1) Roberto Arias. ¿Progresista o peronista?. Página/12, 27/6/2011.
(2) Matías Barbería. Por los aumentos salariales, la CGT vuelve a pedir ajustes en Ganancias. Perfil, 23/1/2011.
(3) Horacio Verbitsky. Fetichismo o política. Página/12, 10/4/2011.
(4) Jorge Gaggero. El rol del sistema tributario en la redistribución. Seminario Internacional. Distribución, Equidad y Políticas Económicas Nacionales en la Era de la Globalización. Evaluación Comparada de Experiencias Nacionales. Buenos Aires, Argentina. Agosto de 2007.
(5) Alfredo Zaiat. Aterrados. Página/12, 30/4/2011.
(6) Oscar Cetrángolo. Oportunidades y alternativas de las políticas públicas redistributivas en América Latina. Seminario Internacional Distribución, Equidad y Políticas Económicas Nacionales en la Era de la Globalización. Evaluación Comparada De Experiencias Nacionales. 22 y 23 de agosto del 2007. Buenos Aires, Argentina.
(7) Alfredo Zaiat. Equidad tributaria. Página/12, 2/4/2011.

jueves, 14 de junio de 2012

Hay menos pinguinos

"Las poblaciones de pingüinos barbijo en la Isla Decepción se redujo en un 36%. Entre las causas pueden estar la falta de alimento, el cambio climático y la creciente presencia de turistas." BBC Mundo 14/6/2012.
http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2012/06/120614_pinguinos_censo_am.shtml

Seguramente también hay otras razones.

jueves, 7 de junio de 2012

Arte moderno

Foto de la semana
Kiev, la capital de Ucrania, lleva a cabo su primera bienal de arte contemporáneo "Arsenale 2012". El área de exhibición es lo suficientemente grande para que se puedan colocar enormes instalaciones como la de la foto.
Hay algunos artistas que...otra que Lady Gaga.
-----
Foto de Roman Lebed, BBC Ucrania.
Entre el Romanticismo y el Apocalipsis. BBC Mundo 7/6/2012.
http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2012/06/120606_galeria_bienal_arte_arsenale_2012_bd.shtml

miércoles, 6 de junio de 2012

Recordando a Reposo

El 14 de julio de 2010 se realizó una reunión en Papel Prensa a la que concurrieron el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y el titular de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), Daniel Reposo. Había sido citado a declarar el jefe de finanzas de la papelera, Carlos Aguirre, quien se hizo acompañar por el abogado José María Soaje Pinto. Vale la pena recordar la crónica (1).

Apenas empezado el encuentro, Moreno le preguntó al abogado, que estaba sentado a su lado: ¿A vos quién carajo te paga?. A lo que el letrado contestó: ¿A vos qué te importa? Enseguida empezó un forcejeo, Reposo le pegó una trompada a Soaje y Moreno le tiró una silla que le pegó en la mano. La reunión fue breve, pero estuvo signada por insultos y agresiones verbales. Tanto Soaje Pinto como Reposo denunciaron agresiones la Comisaría 1a.

El escribano Juan Carlos Nardelli Mira dejó constancia en el acta:  Verifico que se están tomando a trompadas el señor Soaje Pinto con el señor Reposo; el licenciado Moreno intenta arrojar una silla por el aire y el resto de los presentes intenta separarlos. Luego de unos cinco minutos de agresiones físicas y verbales mutuas, Soaje Pinto concluye con la boca ensangrentada y junto con el señor Aguirre resuelven retirarse. Dicen éstos que en ese clima hostil no había garantías para declarar.

Nótese la escrupulosidad del escribano Nardelli Mira para dar cuenta de lo ocurrido, aunque, inadvertidamente o no, es probable que haya omitido alguna puteada.
-------
(1) Golpes e insultos en una reunión por Papel Prensa. La Nación, 15/7/2010.

lunes, 4 de junio de 2012

Teflón, aluminio y barro

La semana pasada, pequeños grupos de vecinos de algunos barrios porteños salieron a la calle a protestar contra el gobierno, en particular contra la corrupción y el parate a la compra de dólares. Y sonaron algunas cacerolas. Estas manifestaciones irritan en forma desproporcionada a la gente k y las critican y descalifican. Referirse a las cacerolas de teflón ya es un clásico, como si las únicas ollas con derecho a la bronca fueran las de aluminio o, con mucha más razón, las de barro.
Eduardo Aliverti escribe (1) "Los esperpénticos cacerolazos de teflón que volvieron a sonar en algunos barrios porteños, con epicentro en las zonas de mayor poder adquisitivo".
Pero ¿acaso el derecho a la protesta es una cuestión de poder aquisitivo?
"Clase media asustadiza y, dentro de ella, tilingaje potenciado por las redes sociales" dice Aliverti para terminar descalificando a los caceroleros. Y se queda tranquilo porque "su fuerza nociva no les da ni de lejísimos para considerarlos una amenaza seria".
-----
(1) Eduardo Aliverti. Lo de siempre, Página 12, 4/6/2012.

sábado, 2 de junio de 2012

Confesión de parte

Un artículo publicado hoy en Página 12 (1) da cuenta de que “El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, difundieron ayer los resultados de la investigación que llevaron adelante como interventores de YPF desde el pasado 16 de abril, cuando el Estado tomó el control de la compañía. El documento aporta evidencia con el objetivo de demostrar la supuesta estrategia de depredación, desinversión y desabastecimiento que el Grupo Repsol desplegó mientras estuvo al frente de la petrolera argentina”.

Chocolate por la noticia. El responsable confiesa, porque ¿podía ignorar esa situación el ministro de Planificación y su secretario de Energía? Además, nada se dice del resto de los concesionarios, algunos de los cuales, si no todos, actuaron y siguen actuando igual que Repsol.

Recurso estratégico
“Los minerales y caídas de aguas, los yacimientos de petróleo, carbón y gas (...) son propiedades inalienables e imprescriptibles de la Nación”. Así dice el artículo 40 de la Constitución de 1949, pero ahora rige un nuevo texto constitucional y, ya se sabe, el peronismo (Menem, Néstor y Cristina incluidos)abandonó esas ideas.
Todo lo relacionado con los hidrocarburos estuvo bajo el control del Estado hasta 1991, cuando empezó su traspaso a manos privadas. No fue así en los otros países de América latina: todos entendieron que debían retener el control de un recurso estratégico como el petróleo y tienen empresas petroleras estatales.

Historia antigua
Las operaciones de exploración, extracción, refinación y comercialización de los hidrocarburos (gas, petróleo y derivados) fueron privatizadas a partir de 1991 bajo el régimen de concesiones. Con la llegada de las empresas privadas se produjo un importante aumento en la extracción de gas y petróleo, ya que aprovechando las reservas descubiertas años antes por la YPF estatal y al no tener que invertir en forma inmediata en exploración, los concesionarios obtuvieron rápidamente una alta rentabilidad. Se limitaron a extraer y exportar, descuidando las inversiones necesarias en exploración para mantener la sustentabilidad de los recursos. En ausencia de regulaciones y controles, era lógico que tal depredación tuviera lugar y que la producción de petróleo y de gas alcanzara un máximo en el año 2000 y luego empezara a bajar en forma contínua, a tal extremo que se perdió el autoabastecimiento y el país se volvió dependiente de la importación de gas y combustibles líquidos. Por falta de control gran parte de las inversiones comprometidas al momento de entregar las concesiones no fueron realizadas, pero nunca existió la decisión política de anularlas o exigir el cumplimiento de lo acordado.

Deplorables resultados
Durante el período 2003–2009 la producción de energía primaria (petróleo, gas, carbón, etc.) en Latinoamérica y el Caribe creció en promedio 15%. La Argentina fue el único país de la región en el que bajó. En efecto, nuestra producción de petróleo llegó al máximo en el año 2000 y fue declinando en forma constante. También cayó la producción de gas y las reservas de ambos hidrocarburos.


Entre 2003 y 2010, las reservas comprobadas de petróleo cayeron 11% y las de gas 43%. “La pérdida de reservas comprobadas es un hecho gravísimo que no tiene precedentes en los últimos 50 años: entre 2002 y 2009 por disminución del stock de reservas de petróleo y gas natural, la Argentina se ha descapitalizado en más de 100.000 millones de dólares a valores de reposición actuales". (2)
Las provincias han adjudicado hasta ahora 166 áreas para la exploración, con el compromiso de inversiones por 1.730 millones de dólares; pero más de la mitad de las áreas (95) fueron adjudicadas a empresarios amigos sin ninguna experiencia. El resultado es que poco se ha avanzado en exploración porque no se han respetado los compromisos de inversión.

En resumen, la política del gobierno en este tema ha fracasado.
Ver también en el blog: El petróleo esta de moda:
http://blog-de-al.blogspot.com.ar/2012/04/el-petroleo-esta-de-moda.html

-----
(1) Fernando Krakowiak. Lo que quedó tras el negocio que hizo Repsol. Página 12, 2/6/2012.
(2) YPF, clave en la caída de las reservas. La Nación, 5/5/2011.

viernes, 1 de junio de 2012

eCommerce vs brecha digital

Tengo un amigo que conoce a fondo el tema del eCommerce. Refiriéndose a mis posts anteriores sobre banda ancha y brecha digital, dice que las notas distan de reflejar la realidad de Latinoamérica.
Es verdad, dice mi amigo, que en Santiago de Chile, no Chile, la banda ancha es mayor. El resto no es cierto, y menciona el ranking de volumen de negocios online:
1- Brasil: por desarrollo, industria y penetración, están más evolucionados que el resto de Latam y desde ya cuadruplica a la Argentina.
2- Argentina tiene grandes medios nacionales e internacionales (estos operan la región desde Argentina y Brasil en su mayoría, no sólo por negocio sino por recurso humano). Además de ser la cuna de MercadoLibre, una de las 27 empresas mundiales del futuro según el Credit Suisse.
3- México y Venezuela, y a continuación los demás países; Chile en quinto lugar después de Colombia.
Mi amigo termina su comentario dudando de las fuentes de donde obtuve la información.

En primer lugar admitiré como válidos los datos de mi amigo. Además, es lógico que el volumen de ecommerce en Argentina (40,4 millones de habitantes) sea mayor que en Chile (17 millones). Las notas apuntaban a la brecha digital, que es algo que involucra a un conjunto de parámetros, (uno de los cuales es el comercio online, quizás no el más importante) que se refieren a las Tecnologías  de la Información y las Comunicaciones (TIC). La fuente de información (1) es The Networked Readiness Index, que evalúa 71 variables y es elaborado para el Global Information Technology Report del Foro Económico Mundial (FEM), más conocido como Foro de Davos. Aunque no gozan de amplia simpatía, quienes componen ese foro buscan información confiable, porque sus negocios dependen de ella; (en el INDEC no confían). Por lo tanto, si The Networked Readiness Index ubica a Chile a la cabeza de Latinoamérica en cuanto a las TIC, es muy probable que así sea.

Por último, conviene aclarar que el término brecha digital tiene un significado no siempre del todo claro. Para Carlos Bianco y Fernando Peirano (2) la “Brecha Digital en sentido amplio” hace referencia a las diferencias que se presentan entre individuos, hogares, empresas o áreas geográficas respecto a las posibilidades de acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y al grado de aprovechamiento que de ellas se hace.
-----
La cita completa de Segura del post anterior es: Juan María Segura. El país 2.0 todavía está lejos. La Nación, 5/5/2011.
(1) David Cuen. América Latina, rezagada en la era digital. BBC Mundo, 13/4/2011.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110413_1021_america_latina_economia_digital_wef_dc.shtml
(2) Carlos Bianco y Fernando Peirano. La Brecha Digital en Argentina, Chile y Uruguay. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Documento de Trabajo Nº: 22. Septiembre de 2005.

Gramacho

Foto de la semana
Gramacho, el mayor basurero de Brasil, está a punto de ser clausurado. Con una extensión de 134 hectáreas, se cree que más de 1.700 personas viven de reciclar basura en él.
Los ambientalistas celebraron la medida, pero al mismo tiempo, el cierre supondrá el final de la forma de vida de cerca de 1.700 "catadores".

Nuestra ancha brecha digital

El término brecha digital hace referencia a las diferencias que se presentan entre individuos, hogares, empresas o áreas geográficas respecto a las posibilidades de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y al grado de aprovechamiento que de ellas se hace.
El Foro Económico Mundial (FEM) realizó por décima vez una encuesta anual sobre tecnología y comercio digital. En ella se analizan 71 variables que luego se agrupan en tres áreas: a) ambiente de negocios, regulación e infraestructura; b) preparación de los consumidores, empresas y gobierno frente a la tecnología; y c) disponibilidad de ésta. Resulta así el índice NRI (Networked Readiness Index), -una medida de la preparación de cada país para participar y beneficiarse de los desarrollos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). La encuesta abarcó 138 países que representan el 98% del PBI mundial.


Chile, en la posición 39, es el país latinoamericano mejor ubicado. Según el FEM, el progreso de Chile se debe, entre otras razones, a un sistema legal que promueve la innovación. En los últimos años Chile ha comenzado a ser considerado como el Silicon Valley de Sudamérica por las iniciativas para atraer proyectos digitales. Una de ellas es un programa que ofrece hasta 40.000 dólares para que emprendedores se queden en Chile por seis meses y accedan a capital de inversionistas del país.

Entre las naciones que han mostrado avances notables en la región se encuentran Uruguay (posición 45), que en un año trepó 12 lugares en el índice. Por el contrario, países como El Salvador (92), Guatemala (94), Argentina (96, ocupaba la posición 95 el año anterior) y Venezuela (119) han perdido lugares en el índice.

El informe de 2011 vuelve a mostrar a nuestro país dentro del grupo de los 10 con mayor descenso histórico en el listado. El análisis del detalle de los indicadores que conforman el NRI de la Argentina es tan alarmante como la foto general. De las 71 variables relevadas, un tercio mide por debajo del puesto 100 y prácticamente todas muestran un peor rendimiento que en las ediciones anteriores. (...) En el único párrafo que le dedica a la Argentina, el informe se pregunta cómo es posible que un país con una sólida base de recursos humanos y con buena infraestructura tecnológica no pueda aprovechar la gran oportunidad que representan las TIC. (...) Crear un verdadero ecosistema productivo digital requiere del desarrollo y entrelazamiento de cinco subsistemas: el educativo, el de la salud, el energético, el del transporte y el de los servicios públicos”. (Juan María Segura).
Cabe agregar que Chile, de acuerdo con un informe de la Cepal, es el país de la región que posee el servicio de banda ancha de mayor velocidad.

Nuestra angosta banda ancha

Una buena noticia (*). Internet será tres veces más rápida. Ocurrirá en 2016, cuando en promedio llegará a 8 megas. Será sorprendente, sobre todo para quienes empezamos a navegar con un modem de 28 K, con el que, si todo andaba bien, tardábamos 5 minutos en bajar 1 Mega.
Habrá que esperar; mientras tanto cabe preguntarnos qué pasa en otros países,  y entonces nos enteramos que si bien la Argentina pasará de los 3 megas promedio actuales a 8 megas, todavía estará muy lejos del resto del mundo, que en promedio tiene 34 megas, y también de América latina, que alcanza los 12 megas. Entre 2011 y 2016, Chile pasará de 6,1 a 17 megas, y Brasil, de 4,9 a 14 megas. Esto tiene que ver con nuestra brecha digital, tema que dejo para el siguiente post.
(*) José Crettaz. La Nación, 31/5/2012.

viernes, 18 de mayo de 2012

El reloj de Cristina

Foto de la semana
Seguramente van a decir que soy un chimentero, pero vean el reloj precioso que usa Cristina. Mi amigo Diego dice que es un Rolex "Lady Datejust" con diamantes que vale 42.000 dólares. De puro envidioso lo dice. Además, ¿la pobre mujer no tiene derecho a lucir alguna joyita?

viernes, 11 de mayo de 2012

Boudou atornillado



Boudou presidió una sesión del Senado donde se discutió crear una comisión para investigarlo por el caso Ciccone. Cualquier persona normal hubiera dejado que la sesión la presidiera otro, pero parece que el vice no se pudo desatornillar.

Y ademá, es gratis

Foto de la semana

La imagen (BBC Mundo 11/5/2012) reproduce la portada de la revista Time, en la que una mujer está amamantando a su hijo de tres años. El texto es "¿Eres suficientemente mamá?", y ha causado gran controversia en Estados Unidos.

El fotógrafo dijo que su objetivo era tomar una foto que fuera controvertida y sin duda lo logró, porque es inusual en algunos países ver a un niño de esa edad siendo amamantado. En otros lugares no habría polémica: en Japón es común hasta los cinco años, en Holanda durante dos o tres, y es normal hasta los siete años entre los esquimales. La Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de dos años pero no fija un máximo.

viernes, 27 de abril de 2012

Pueblos

Foto de la semana
Si no podés, quedate.
Otros pueblos interesantes son: Peor es nada (Chile), La Chingada (México), Vergas (Minnesota), Comerccacca (Perú), Canta Rana (República Dominicana), Ateos (El Salvador), Saca Chispas (Uruguay). Fucking (Austria).
BBC Mundo 27/4/2012.

jueves, 19 de abril de 2012

Cuidado

Foto de la semana
Si vas a depositar unos mangos, fijate bien en qué sucursal lo hacés.

El petróleo está de moda

La tira de Rep publicada por Página 12 el 17 del actual ilustra acabadamente la caída de la producción y el vaciamiento de nuestras reservas de gas y petróleo ocurrido durante los últimos años. Y no sólo por YPF.

Podemos traducir cada cuadrito de la siguiene manera:
Primer cuadro. 1991. La extracción, refinación y comercialización de los hidrocarburos (gas, petróleo y derivados) son privatizadas bajo el régimen de concesiones.  El peronismo festeja, incluyendo al matrimonio Kirchner. En 1992 Cristina, entonces diputada provincial en Santa Cruz, presentó un proyecto que declaraba la necesidad de que YPF pasara a manos privadas.
Segundo cuadro. 1994. Se reforma la Constitución. La Nación le entrega los recursos naturales a las provincias. Cristina, convencional por Santa Cruz, y Néstor festejan.
Tercer cuadro.1999. La empresa más importante del país, YPF, se vende a Repsol. Reservas comprobadas, yacimientos de petróleo y gas, tres refinerías, inmuebles, las flotas de barcos y aviones, 52 equipos de perforación, boyas y puertos marítimos y otros activos. Todo por 2.000 millones de dólares. Gran festejo en Santa Cruz: le toca a la provincia parte de las acciones, que luego vende.
Cuarto cuadro. 2006.  Kirchner promulga la “Ley corta”, que transfiere a las provincias el dominio y la jurisdicción absoluta sobre los recursos hidrocarburíferos.
Quinto cuadro. Hasta la actualidad. Los amigos del poder participan del saqueo. De las 166 áreas petroleras adjudicadas por las provincias desde 2006, 95 fueron cedidas a operadores con escasa o nula trayectoria profesional: Lázaro Báez, José Luis Manzano, Raúl Moneta, Eduardo Eurnekian, Enrique Eskenazi, socio y gerente general de Repsol YPF gracias a Néstor. En Santa Cruz, 14 áreas se entregaron por mitades a Cristóbal López (Oil M&S) y Lázaro Báez. Hasta 2011, el representante del Estado en el directorio de Repsol YPF, aprobó los balances y el reparto de utilidades, que hacían inviable la inversión. Pudo haberlos vetado ya que el Estado posee la llamada "acción de oro".
Finalmente, se designa como interventor de YPF a Julio De Vido, quien desde 2003 tiene a su cargo la política energética del país y principal responsable de la pérdida del autoabastecimiento.

Por el cambio
Esa situación debe cambiar. Los hidrocarburos deben considerarse recursos estratégicos y no meras commodities. Todos los países lo hacen y por eso todos los países de la región tiene empresas estatales para manejar sus recursos naturales. Por éstas y por otras razones que intentaremos desarrollar más adelante, este blog apoya la expropiación de las acciones de YPF, con la espeanza de que sea el punto de partida para cambiar la desastrosa política energética llevada a cabo durante las últimas dos décadas.

Ver también
http://blog-de-al.blogspot.com.ar/2012/03/menos-gas-menos-petroleo.html

martes, 10 de abril de 2012

Inflación modelo

Hasta el año pasado Venezuela estaba a la cabeza en materia de inflación en América. Ya no; la Argentina ha pasado al frente.
En el primer trimestre de 2012, de acuerdo con los datos de los organismos oficiales de los respectivos países (excepto el nuestro, lógicamente) las variaciones de precios al consumidor fueron las siguientes:

miércoles, 4 de abril de 2012

Torpeza cultural

Los funcionarios del gobierno no dejan de cometer torpezas, pero esta última es inaudita.
En una reunión interprovincial sobre la promoción de industrias culturales, el Secretario de Cultura, Jorge Coscia, se refirió a los containers con libros retenidos en la Aduana y dijo “Es que así como hay una soberanía de la economìa hay también una soberanía cultural, que consiste en que tengamos cada vez una mayor capacidad de decisión para decir qué se debe editar, qué conviene estratégicamente que editemos, y no que se decida en las grandes capitales del mundo sobre los libros que podemos leer.”

¿Puede ser Secretario de Cultura quien dice semejante disparate? ¿Quién va a decidir lo que conviene editar? ¿Quién nos va a decir lo que podemos leer? ¿Un funcionario como Coscia?
Las idas y vueltas de Guillermo Moreno sobre la importación de libros vaya y pase, pero lo que dice este tipo, máximo responsable de la política cultural de la Nación, no puede admitirse y seguramente levantará una ola de protestas.

Body painting

Foto de la semana
La semana pasada se realizó en la República Checa el noveno certamen internacional de Body Painting. Cientos de artistas se congregaron en Praga para celebrar la feria mundial “Inter Beauty Prague 2012“.
Este blog está organizando una competencia similar, las damas que deseen participar pueden enviar un mail con sus medi... con sus datos.

viernes, 30 de marzo de 2012

¿Nordacas?

Hace unos años, embobados en plena burbuja inmobiliaria, los españoles se burlaban de nuestra desastrosa situación y nos llamaban sudacas. Ahora las condiciones son distintas. ¿Deberíamos recriminárselo y llamarlos nordacas? Cuidado, no seamos torpes y soberbios; no seamos tan estúpidos como para pensar que nuestra actual bonanza económica será eterna y, para siempre, la desgracia de ellos.

Los españoles siguen indignados, protestan contra su nuevo gobierno y declaran huelgas generales contra los ajustes y contra la flexibilización laboral. Pero, ¿qué esperaban de Rajoy? ¿Acaso pensaron que venía con un libro de Marx bajo el brazo? Lo que haría en su gobierno estaba cantado y, si no lo querían a Zapatero, ¿por qué carajo no votaron en blanco?

Una vergüenza


El Estado Argentino, como el de cualquier republiqueta africana, no es capaz de imprimir su propio papel moneda.
¿O puede y no conviene?

Menos gas, menos petróleo

De acuerdo con un informe de la Cepal, durante el período 2003–2009 la producción de energía primaria (gas, petróleo, etc.) en Latinoamérica y el Caribe creció en promedio 15%. La Argentina fue el único país de la región en el que bajó (–7%). Aumentaron Perú (68%), Bolivia (51%), Colombia (34%), Brasil (28%), Chile y Venezuela (14%), Paraguay (13%) y Uruguay (9%), a pesar de que algunos de esos países cuentan con menores recursos que la Argentina. No es extrañar, ya que todos esos países, excepto la Argentina, consideran a los hidrocarburos como recursos estratégicos y tienen empresas estatales que los manejan. Para nosotros (nuestro gobierno) petróleo y gas son sólo commodities, con las que seguimos aplicando las mismas o peores políticas neoliberales nacidas en años 90. En política energética, desde Menem en adelante, a pesar del relato oficial, las cosas empeoraron.


Las reservas y la producción de gas y de petróleo vienen cayendo desde hace muchos años y para algunos aparecen ahora como una novedad. Se muestra a YPF como único responsable, pero ¿qué ocurre con el resto de los concesionarios? De las 166 áreas petroleras adjudicadas por las provincias desde 2006, 95 fueron cedidas a operadores con escasa o nula trayectoria profesional pero cercanos al poder: Lázaro Báez, José Luis Manzano, Raúl Moneta, Eduardo Eurnekian, Gerardo Luis Ferreyra. En Santa Cruz, 14 áreas se entregaron por mitades a Cristóbal López y a Lázaro Báez. Cabe preguntarse, y los militantes kirchneristas sin duda lo harán, si estos concesionarios invirtieron en exploración y aumentaron la producción.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Alpargatas sí, libros también

Refiriéndose a las dificultades para la importación personal de libros y revistas, el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González dijo: "deseamos que el libro mantenga su excepcional cultural; no es un equivalente a un rulemán o un chip con batería de litio".
Estamos de acuerdo.

Estropeando el espectáculo deportivo

Foto de la semana
El bikini no será obligatorio en el voleibol de playa olímpico. Las autoridades del deporte aseguraron que durante la competencia de voleibol de playa en Londres 2012, las participantes podrán cambiar el bikini tradicional de esa competencia por pantalón corto, si así lo desean. (BBC Mundo).

viernes, 23 de marzo de 2012

La tragedia de Once

“Todos podemos ser víctimas: de los peligrosos servicios, si somos simples pasajeros; y víctimas de su propia desidia serán quienes deben resolver la crisis en el transporte, si no lo hacen”: éste fue el pasaje más aplaudido del documento leído anoche, en un multitudinario acto en plaza Once, por los familiares de los muertos y heridos en la tragedia del 22 de febrero.
Sobre la política de transporte este blog publicó una nota en mayo de 2010 que en cierta forma anunciaba lo que iba a ocurrir.
http://blog-de-al.blogspot.com.ar/2010/05/del-estado-bobo-al-estado-idiota.html

Medios

El Pirulo de Tapa de Página 12 de hoy trae una declaración de la señora Estela de Carlotto: “...Hay que alertar a la población que lea bien, pero no crea todo lo que lee en medios que tienen la costumbre de difamar y no decir la verdad. Veo que detrás de esto siempre está el poder del dinero. Les preocupa eso: el bolsillo.”

Es una lástima que la señora no haya incluido en sus consejos desconfiar de los medios que dicen verdades a medias y callan sistemáticamente frente a casos de corrupción, medios a los que también, abundosos de dineros públicos en avisos, les preocupa el bolsillo.

martes, 20 de marzo de 2012

La traba en el ojo ajeno

Con relación a las trabas para importar, Página 12 dice hoy (1) "Representantes de diversas cámaras empresarias vinculadas a la producción industrial [no dice cuales] aseguran que, si bien existen trabas en productos que no tienen reemplazo por los fabricantes nacionales, el problema no es generalizado y no tiene impacto negativo en el nivel de producción".

En cambio, para La Nación (2), "Denuncian crecientes dificultades para conseguir algunos remedios. Las dificultades para conseguir ciertos medicamentos o insumos médicos han comenzado a multiplicarse en las últimas semanas, como resultado de las trabas impuestas a la importación de ciertos productos que poseen versiones locales. Pero ésa no es la única causa: medicamentos que se elaboran en el país, ... han sido afectados por demoras en la producción".

(1) Javier Lewkowicz. Importaciones con trabas y sustitución. Página 12, 20/3/2012.
(2) Sebastián A. Ríos. Medicamentos importados, una odisea. La Nación, 20/3/2012.

sábado, 17 de marzo de 2012

Paralelismos inquietantes

Primer acto.
(En algún momento de la década del '70).
Dólar barato. Plata dulce. Gran consumo. Deme dos. Cambiamos el TV monocromático por el de color.

Segundo acto.
(A mediados de la década del '90)
Dólar barato. Plata dulce. Gran consumo. Deme dos.
Cambiamos el TV de 21 pulgadas por el de 29.
Con más del 50% de los votos gana las elecciones el caballo del comisario.

Tercer acto.
(2010 - 2012)
Dólar barato. Plata dulce. Gran consumo. Deme dos. Cambiamos el TV de 29 pulgadas por el de LCD. Con más del 50% de los votos gana las elecciones el cab.. el candidato oficial.

Los dos primeros actos, casi no hace falta que lo diga, terminaron en desastre. Entonces, los argentinos ¿tropezamos dos veces con la misma piedra? ¿...y tres veces?

jueves, 15 de marzo de 2012

Acampar sí, fuego no

Foto de la semana
El cartel de la foto será pronto retirado. La municipalidad ha decidido permitir acampar; hacer fuego en el fondo del lago seguirá prohibido.

lunes, 12 de marzo de 2012

La Nación miente

La inquina del diario de los Mitre hacia el gobierno nacional y popular no tiene límites. En su edición del 12/3/2012 publica un artículo titulado “Un tranvía costoso que transporta pocos pasajeros”. En él dice que el tranvía es un servicio que recorre 16 cuadras y recibe un subsidio de un millón de pesos por mes. Inaugurado en 2007 por Néstor Kirchner, demandó una inversión de 47 millones de pesos. Además, asegura que el recorrido dura escasos quince minutos y, como hay un solo tranvía, sale cada media hora.


De esos datos podemos deducir que el móvil circula a algo más de 100 metros por minuto, es decir, a 6 kilómetros por hora aproximadamente.

También dice el artículo, firmado por una tal Laura Capriata, que el tranvía estuvo varias semanas inactivo porque chocó y hubo que repararlo. Y es aquí donde la mentira de La Nación es evidente. ¿Alguien puede creer que circulando a 6 kilómetros por hora haya podido chocar?

Brecha digital

Un reciente artículo publicado en Página 12 (1) alude a la brecha digital y dice que “El 47 por ciento de los hogares del país cuenta con al menos una computadora, según los últimos datos del censo 2010. [...] Entre 2001 y 2010, los hogares con computadora crecieron el 26,5 por ciento”.


Una comisión interuniversitaria informó en su momento que el censo de 2010 estuvo mal planificado y mal realizado. Sabemos también que el INDEC es un organismo mentiroso; falsea los datos estadísticos con un cinismo que la mayoría de la gente (más o menos el 54%) admite sin que se le mueva un pelo. Triste realidad de una Argentina que se sabe embaucada y agacha mansamente la cabeza.
Pero supongamos que el censo fue bien realizado, que sus datos no se retocaron y que el país está bien en cuanto a brecha digital.

Veamos. El término brecha digital tiene un significado no siempre del todo claro. Para Carlos Bianco y Fernando Peirano la “Brecha Digital en sentido amplio” hace referencia a las diferencias que se presentan entre individuos, hogares, empresas o áreas geográficas respecto a las posibilidades de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y al grado de aprovechamiento que de ellas se hace.

A falta de datos comparativos que se ajusten a esa definición, mencionaremos que la empresa Marco Marketing Consultants mide en América latina el índice de brecha digital mediante el precio promedio de netbooks, notebooks y computadoras de escritorio en relación con el salario promedio. De esos datos resulta que Chile es el país de la región con menor brecha digital, mientras que la Argentina, junto con Colombia, ocupan los últimos lugares. (José Crettaz).

El Foro Económico Mundial (FEM) realizó por décima vez una encuesta anual sobre tecnología y comercio digital. En ella se analizan 71 variables que luego se agrupan en tres áreas: a) ambiente de negocios, regulación e infraestructura; b) preparación de los consumidores, empresas y gobierno frente a la tecnología; y c) disponibilidad de ésta. Resulta así el índice NRI (Networked Readiness Index), -una medida de la preparación de cada país para participar y beneficiarse de los desarrollos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). La encuesta abarcó 138 países que representan el 98% del PBI mundial.


Chile, en la posición 39, es el país latinoamericano mejor ubicado. Según el FEM, el progreso de Chile se debe, entre otras razones, a un sistema legal que promueve la innovación. En los últimos años Chile ha comenzado a ser considerado como el Silicon Valley de Sudamérica por las iniciativas para atraer proyectos digitales. Una de ellas es un programa que ofrece hasta 40.000 dólares para que emprendedores se queden en Chile por seis meses y accedan a capital de inversionistas del país.

Entre las naciones que han mostrado avances notables en la región se encuentran Uruguay (posición 45), que en un año trepó 12 lugares en el índice. Por el contrario, países como El Salvador (92), Guatemala (94), Argentina (96, ocupaba la posición 95 el año anterior) y Venezuela (119) han perdido lugares en el índice.

El informe de 2011 vuelve a mostrar a nuestro país dentro del grupo de los 10 con mayor descenso histórico en el listado. El análisis del detalle de los indicadores que conforman el NRI de la Argentina es tan alarmante como la foto general. De las 71 variables relevadas, un tercio mide por debajo del puesto 100 y prácticamente todas muestran un peor rendimiento que en las ediciones anteriores. (...) En el único párrafo que le dedica a la Argentina, el informe se pregunta cómo es posible que un país con una sólida base de recursos humanos y con buena infraestructura tecnológica no pueda aprovechar la gran oportunidad que representan las TIC. (...) Crear un verdadero ecosistema productivo digital requiere del desarrollo y entrelazamiento de cinco subsistemas: el educativo, el de la salud, el energético, el del transporte y el de los servicios públicos”. (Juan María Segura).

Cabe agregar que Chile, de acuerdo con un informe de la Cepal, es el país de la región que posee el servicio de banda ancha de mayor velocidad. (BBC Mundo).

__________
(1) Mariana Carvajal. Una década que ayudó a reducir la brecha digital. Página 12, 12/3/2012.

viernes, 9 de marzo de 2012

Idoneidad en el transporte

No podemos negar que los argentinos somos gente creativa y original. En el área gubernamental de salud, en lugar de un médico tuvimos a una bachiller; para el mundial de fútbol, en lugar de un excelente DT nada loco, pusimos a uno sin ninguna experiencia. Ahora, el secretario de transporte no es ingeniero, es abogado. Quizás alguna vez veamos a un músico en la Corte Suprema. Sería original ¿no?