sábado, 23 de junio de 2012

Impuestos. Moyano, vos y yo.


Hacia 1954 la presión tributaria en la Argetina era aproximadamente el 14% del PBI y entre los años 1990–1999 fue 20,1% del PBI en promedio. Durante ese lapso el IVA aumentó de 13% a 21%. A partir de 2003, con el aumento a las retenciones a las exportaciones y la ampliación del Impuesto a las Ganancias vía el mínimo no imponible, la presión impositiva alcanzó, entre los años 2007 y 2010, un promedio de 30,3% del PBI. (1). Valores similares mencionan otros autores: desde 2003 a 2010, la presión impositiva total (nacional, provincial y municipal) aumentó de 24,3% a 31,9% del PBI (2).
Desde 2001 hasta 2010 (...) el mínimo no imponible creció menos que los salarios nominales y el costo de vida, por lo que el impuesto alcanzó a mayor proporción de los trabajadores”.  (3).

La Argentina es uno de los países del mundo que más grava con el IVA a insumos socialmente sensibles como los alimentos y medicamentos. Casi todos los alimentos están gravados con un 21%, porcentaje que supera ampliamente al aplicado en muchos países donde el IVA para alimentos y medicamentos es menor que  el 10%. Es paradójico que los intereses obtenidos en depósitos a plazo fijo y las ganancias de las transacciones bursátiles no paguen impuestos pero sí la compra de alimentos.
"En la Argentina no se gravan las ganancias de capital en cabeza de las personas físicas. Esta es una circunstancia muy anómala, a nivel mundial, y constituye a mi juicio la nota más provocativa del carácter extremadamente regresivo del sistema impositivo argentino.(...) Subsistente la desgravación substancial que beneficia a los más ricos, digamos el centil superior de la escala de ingresos, que se las arreglan para poner su patrimonio y la mayor parte de sus flujos de ingreso ‘a buen resguardo’ –a cubierto de la acción fiscal– a partir de la eficaz explotación de graves fallos en la legislación y en la administración tributarias”.  (4).


Alfredo Zaiat ha mencionado (5) la opinión de economistas europeos críticos del neoliberalismo en cuanto a que una política fiscal regresiva agrava de manera creciente las desigualdades sociales. No es de extrañar entonces que —como veremos más adelante (Tabla)— en el período 1990–2005, el aumento de la presión tributaria en la Argentina se correponde con un empeoramiento en la distribución del ingreso.

Sobre gravámenes injustificados, absurdas exenciones impositivas, evasión y característica regresiva del sistema impositivo argentino (pagan más los que menos tienen) existe consenso, pero la situación continúa año tras año sin ser modificada. ¿Pueden considerarse progresistas gobiernos que conviven con esta situación durante tanto tiempo?
No he encontrado en la literatura otro caso histórico de tal deterioro de un sistema tributario, de severísima reversión de una situación de notable progresividad [se refiere al período 1940–1960] a otra opuesta, de extrema regresividad” (4).

Al estudiar la dinámica de la presión tributaria y la distribución del ingreso entre 1990 y 2005, Oscar Cetrángolo (6) encuentra  que casi todos los países de Latinoamérica y el Caribe muestran un crecimiento de la presión tributaria. De ellos la mitad ha logrado mejorar simultáneamente los indicadores de equidad (Gini) mientras que en la otra mitad el aumento de la presión tributaria fue acompañado por un deterioro distributivo. Solo en dos países, Panamá y México, cayó la presión tributaria y disminuyó la desigualdad.



Se trata de pensar un sistema tributario progresivo, sustentable, transparente, simple y equitativo” sugiere Alfredo Zaiat (7).  Sería hora, no sólo de pensarlo sino también de implementarlo.
_____________

(1) Roberto Arias. ¿Progresista o peronista?. Página/12, 27/6/2011.
(2) Matías Barbería. Por los aumentos salariales, la CGT vuelve a pedir ajustes en Ganancias. Perfil, 23/1/2011.
(3) Horacio Verbitsky. Fetichismo o política. Página/12, 10/4/2011.
(4) Jorge Gaggero. El rol del sistema tributario en la redistribución. Seminario Internacional. Distribución, Equidad y Políticas Económicas Nacionales en la Era de la Globalización. Evaluación Comparada de Experiencias Nacionales. Buenos Aires, Argentina. Agosto de 2007.
(5) Alfredo Zaiat. Aterrados. Página/12, 30/4/2011.
(6) Oscar Cetrángolo. Oportunidades y alternativas de las políticas públicas redistributivas en América Latina. Seminario Internacional Distribución, Equidad y Políticas Económicas Nacionales en la Era de la Globalización. Evaluación Comparada De Experiencias Nacionales. 22 y 23 de agosto del 2007. Buenos Aires, Argentina.
(7) Alfredo Zaiat. Equidad tributaria. Página/12, 2/4/2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario